LogoGRMH

Testimoniatge de Jaime Vicent

Nom i cognoms:  Jaime Vicent
Data de naixement: 20 desembre 1917
Data d’entrevista: 3 de juny de 2014
Lloc de l’entrevista: Castelló
Nom de l’entrevistador/a: Juan Luís Porcar i Maribel Peris
Lloc de naixement: Castelló, Plana Alta
Llengua vehicular: Castellà
Descriptors temàtics: Segona República, Guerra civil, activisme polític
Observacions:

TRANSCRIPCIÓ

Entrevistador. Empieza, por ejemplo

Jaime. Me es más fácil contestar a preguntas concretas, eh. Porque si no a lo mejor me voy por los cerros de Úbeda. Bueno, que hablando es lo que me ocurre. Cuando empiezo a hablar acabe sent un romansero, un romansero

E. ¿Nació en Castellón?

J.

E. Nació en Castellón en 1917.

J. Nací en 1917, el 20 de diciembre de 1917. Nací en una casa situada entre la calle Alloza y la plaza del Rey primitiva, la que todavía no era como es hoy Avenida del Rey. Y justo delante del balcón de la habitación donde yo nací estaba, a siete metros u ocho metros más lejos de lo que hoy está respecto a la fachada, la estatua del Rey Don Jaime en el pergamino en la mà, senyalant el balcó. El segundo piso de la casa número 3 de la plaza del Rey que era la casa de Blanca y de Joaquín Vicent. Y el establecimiento de venta de alpargatas de la abuela Xima, la mujer Joaquina…. Fabregat, ja ho diré, hermana de Fabregat el que fue  propietario de la plaza de toros, los Fabregat.

E.

J. La plaza de toros

E. ¿Y tú vivías allí? ¿Vivías en la Plaza del Rey?

J. Viví en la plaza del Rey hasta los…

E. ¿Hasta que edad?

J. Te lo voy a decir exactamente: 1924 me parece que era

E. A los 7 años

J. Aproximadamente

E. Ah, y conocías, conocías… ¿No te suena? Que estaba Pellicer, la fábrica de alpargatas. Después la papelería de Plácido Gómez no sé si existía y luego estaba la paquetería Padilla.

J. La papelería de Plácido Gómez no llegaba a la Plaza del Rey

E. No, pero la casa que yo te digo estaba en la calle Feria. La Pellicer estaba en la calle Feria

J. La calle Feria empezaba delante de donde teníamos la casa, ahí. Empezaba delante de nuestra casa ahí, éramos el número 3, algunos, el número 1…

E. Vale, ¿pero no te acuerdas de una fábrica de alpargatas delante?

J. No, es que…

E. Es que era la de mi abuelo, por eso te lo he dicho, porque era mi abuelo.

J. Ya, ya. Dime el nombre, dime el nombre.

E. Francisco Peris pero mi abuelo ya… Francisco Peris. No te acuerdas, ¿no?

J.  Allí también estaba el bar Peris

E. No, pero la calle Feria. El bar Peris era la plaza del Rey.

J. [ininteligible] establecimiento nuestro era de alpargatas pero no tenían fábrica

E. La que te digo yo era fábrica

J. La que yo te digo no había fábrica. Había fogueros y espardenyeres. Los que hacían el [ininteligible] en el Raval y luego las mujeres que cogían y  llevaban las alpargatas, los fardos de alpargatas a la tienda, a la casa de la abuela que era la que vendía. La abuela del Ximo era la que vendía las alpargatas y era, entonces, muy importante porque casi  al principio vivía hasta que el abuelo empezó con la banca, Casa de banca. Porque el abuelo, o sea, tu bisabuelo,

E. El padre de tu abuelo, si

J. El abuelo, fue y era banquero. Y el hermano era el padre Antonio Vicent, jesuita y el primer sindicalista de Castellón y quizá de España. Porque fue sindicalista de la República.

E. Fundaron el Movimiento Agrario

J. Fundador… no agrario no era

E. Bueno, no sé como se llamaba pero que era el movimiento, eh..

Sí, católico agrario era [ininteligible]

J. Pero no era agrario porque no eren llauraors, no. Eran, no sé como decirlo, ninguno de ellos… ese fue jesuita en Valencia y fue el fundador del sindicato de aquí, de la Caja Rural que había aquí…

E. El sindicato agrario [ininteligible]

J. [ininteligible] Luego al vasco, Pepe Vicent, que se casó con Lola Vasco que era una de las chicas guapas, guapas de Castellón, Pepe Vicent. Es que al mismo tiempo que… había otro Pepe Vicente

E. Ese que fue presidente del Casino, ¿no?

J. No

E. Ah, de la Junta de Fiestas. De la Junta de Fiestas

J. De la Junta de Fiestas sí. Vivía en la calle Enmedio casi al lado del número 82 de la calle Enmedio.

E. Vale

J. Que vivían los padres de Maruja, eh? Vivía este Joaquín, Pepe Vicent

E. Bueno, en realidad yo te había preguntado eso por si conocías a mi familia pero…

J. La conocía, sí, sí

E. Pero que no te acuerdas. Pero, cuéntanos un poquito. Vamos a ver si podemos centrar, como nos has dicho que te centremos

J. Sí, sí

E. Cuenta… háblanos un poquito, por ejemplo, de la época esa de cuando la República. Los recuerdos que tengas de la República.

J. Recuerdos tengo muchos. El primero que tengo: la República se proclamó en el año 31, 1931. Aquel día hicimos huelga compañeros que después se significaban por lo contrario y se pusieron su lazito con la banderita de la República. Y voy a decir nombres porque… de los cementos famosos. El padre era el republicà més republicà que hi havia en eixe moment, que eran los de Gaetà Huguet, los de Cayetano Huguet que era el valencianista, que de valenciano sabía bastante bastante porque el tío Salvador Mir lo conocía y éramos enemigos políticos; porque el tio Salvador Guinot fue alcalde de Castellón -que fue fundador de la banda municipal de Castellón- y además fue alcalde de la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Tenía una significación: hijo de labradores, ¿eh? Porque eran labradores los padres, pero que estudió en Valencia y estudió en Madrid y fue hombre de letras toda su vida. Y, además de ser hombre de letras, fue conocido socialmente porque fue cuando el Banco de España tenía Consejo local -había en los bancos de España, en cada capital de provincia que había Banco de España, había un consejo-. Y el tío Salvador era del Consejo ese. Y fue presidente, como he dicho, alcalde, con la dictadura. Y recuerdo que siendo alcalde vino a Castellón el circo Colonia ¿eh? Que era un circo alemán extraordinario en aquella época. Y era verdad porque tenía tres pistas distintas en las que trabajaban a la vez haciendo cosas distintas. Lo pusieron en el hospital, ya no, detrás del Hospital Provincial.

E. En Padre Jofre.

J. En la calle Padre Jofre pero que entonces el Tir de Colom, porque aquello era un descampado con un terreno y allí le llamaban Tir de Colom porque iban allí a tirar al pichón porque era una extensión grande que no había riesgo. Y el circo ese vino [ininteligible] mallas blancas simulando estatuas de escayola que componían diversos grupos, era muy bonito. Y luego tenían elefantes, cinco o seis elefantes y camellos [ininteligible] tenían leones, que los tenían aparte y los veías que estaban en la ciudad, como Castellón, que estuvieron una semana o dos semanas, pues la gente por las mañanas venían de los colegios a ir, a ver…

E. ¿Y eso en que año sería? ¿Te acuerdas?

J.  El 1925, creo que 1925 es la dictadura de Primo de Rivera

E. Por eso

J. De 1925 hasta el 31, eso es 1925.

E. Bueno, pero vamos a situarnos ya en la República porque es que no sabemos nada

J. [ininteligible] la República yo ya vivo en Vinaroz porque a mi padre…

E. Los trasladan

J. Lo trasladan, lo hicieron

E. ¿Su padre a qué se dedicaba? ¿Tenía un banco?

J. Mi padre tenía una Casa de Banca del abuelo. El que la llevó fue mi padre hasta que, por circunstancias ya de entonces, sobre todo por la guerra europea primera, tuvimos o tuvieron de aquí mucha relación y comercio con Alemania. Y, como perdió Alemania, eh pues aquí nos fue de tal manera que en casa mi abuelo y la mía [ininteligible] tuvo el capricho de empapelarla con marcos, moneda. Marcos que no sirvió más que para eso, para empapelar la habitación. Total, como consecuencia de eso en 1924 la casa se fue a…

E. Se llamaba Banca de Gorreta porque

J. …se fue al traste. ¿qué?

E. La casa de banca

J. Casa de banca

E. Se llamaba Banca de Gorreta

J. Ah, es que…

E. Era tu abuelo el propietario

J. el abuelo [ininteligible]

E. Primero de la [ininteligible]

J. Le llamaban Gorreta. Fue el primero de Castellón que usó gorra porque fue a Inglaterra a un… como representante de aquí de naranja que le mandaron un año y se vino con la primera: el abuelo Gorreta que se le quedó Gorreta. Y yo he sido el net del abuelo Gorreta. Toda la [ininteligible] hermana de…

E. Joaquina Vicent fue hermana de su padre.

J. Pues no tenía hijos y vivía con él una sobrina Mariíta del tío Simón que se murió. Y y,o cuando al irse mis padres a Vinaroz, me quedé aquí con ellos estudiando

E. Para hacer el bachiller

J. El bachiller. Que entonces me coge a mí en tercer curso

E. ¿Con cuántos años?

J. ¿Con cuántos años? Yo creo que doce porque yo ingresé… fui de los… como era del 20 de diciembre de 1917, ingresé en el junio siguiente. Quiero decir que se ingresaba a los ocho años sería…

E. No, nueve

J. Nueve años

E. Yo creo que a los nueve. Nueve o diez

J. Pues entonces ingresé viejo.

E. Bueno, es igual más o menos en el 25 o…

Cuando se incorpora la República tenía trece años, estaba en el instituto…

J. ¿Cuándo se proclama la República?

E. ¿No fue en Abril?

J. No, del 17 al 31. La República se proclama el 31 el 14 de abril, quiero decir, el 14 de abril de 1931 se proclama la República. Yo he nacido el 20 de diciembre del 17

E. Sí catorce. Bueno más o menos, sin cumplir

J. No, es que es bastante de abril a diciembre. Hace que yo cuando ingrese, ya no me acuerdo si era de los más jóvenes o de los más viejos, ya no… una cosa de las dos. No, era de los más viejos. Y ingresé y estuve estudiando todo el bachiller aquí. Compañeros del bachiller éramos, por ejemplo, que me acuda a la memoria. Chicas había Paquita Marco que también era hija de una carbonería que había en la calle Vera. ¿eh?

E. Sí. Esa la hemos conocido

J. Francisca Marco Palomero que fue estudiante todo bachiller conmigo, que se casó con un médico americano y se fue a vivir en la República se fueron a vivir… ¡ay! en la República… con Franco ya, se fueron a los Estados Unidos y ha venido una vez nada más ha venido y [ininteligible] Que esa sí que la conocéis también, también estaba casada con un médico, el que me operó a mi de hernia en la calle Enmedio, Matilde Revés que tenía una hermana y la tenía casada con un profesor de mecanografía, caligrafía, taquigrafía del instituto Oñate, Oñate, no Doñate. Ángel Oñate,, ¿eh? Bueno, y las otras 

E. ¿Había pocas chicas, no?

J. Siete: Paquita Marco, Ángeles Viñé, que esa si la habréis conocido más

E. ¿Y de hombres que más hombres había?

J. Pepe [ininteligible], Antonio [ininteligible] que era… Antonio [ininteligible]. Matilde Revés y yo. Y no quiero pecar de modesto, éramos los que teníamos la fama de…

E. ¿Empollones?

J. Sí, más estudiosos. Listos yo no. Antonio Sanz empezó a estudiar ciencias exactas en Valencia, unos vómitos de [ininteligible] dejó de estudiar eso y dejó [ininteligible]

E. [ininteligible]

J. En la guerra le movilizan también, asesinan [ininteligible] de Franco. Y fue además de aviación y fue del Cuerpo Jurídico de Aviación. Y estaba muy bien situado, mucho. Pero con Miguel Villalonga y José Gil, Pepe Gil, carnicer de la calle Vera que también lo conoceríais [ininteligible], no?

E. No

J. En la calle Vera había una carnicería al lado de Manolo el Florit.

E. Si, Manolo el Florit también sé quien es

J. [ininteligible]

E. Su hijo, su hijo

J. Su hijo

E. Su hijo

J. El padre, tu conoces a Luis

E. A Manolo, a Manolo

J. Arquitecto

E. Pero cuando éramos niños pero ahora…

J. Bueno, pues Luis era el otro hermano. Y el padre Manolo se hizo abogado pero trabajando en la Caja de ahorros, que trabajó con Carlos Fabra mucho. Estaba en el departamento de créditos, préstamos, eh? Allí tenía [ininteligible] como Demetrio, el casado con Amparo Simón, también.

E. Te conoces a todo el mundo, ¿eh?

J. A mucha gente conozco

E. Pero a ver, nosotros casi preferíamos un poquito más de la vida y eso pero [ininteligible]

J. En el año 42 yo fui a Villarreal y entonces en Villarreal vivían [ininteligible] 14.700 y tuve la suerte de que conmigo en el despacho de arquitectura, era yo aparejador y [ininteligible] un arquitecto que iba una vez a la semana de aquí, don José Gimeno Almela que era arquitecto

E. [ininteligible]

J. Y fue el primer aparejador, el primer alcalde de Castellón cuando entró Franco aquí.

E. Gimeno

J. Alcalde José Gimeno Almela. Presidente de la Diputación don Juan Foix Garcia. Y ese he oído yo -y me han contado- que cuando le hicieron alcalde le dieron diez mil pesetas así, para que tuviera dinero para poder gastar. Se volvió el general [ininteligible] Y a este Foix lo hicieron presidente de la Diputación

E. Pero eso ya es Franco

J. Eso ya es de Franco

E. Volvamos atrás, porque de la República no hemos hablado nada.

¿Y qué cambia?

J. ¿La vida?

E. El tipo de educación, eh…

J. La vida sí que cambió porque en realidad en Castellón [ininteligible] había pocos, eh. Ahora, repu [ininteligible] Los labradores, menos los cincuenta, cien, doscientos que iban a la República, casino República [ininteligible] y los de la Cámara Agrícola

E. [ininteligible]

J. De San Isidro que eran más, eh? Los demás pues no tenían.

E. Pero en la educación, por ejemplo, sí que cambia

J. No, la educación en el bachiller; en el instituto no, no cambiaba.

E. [ininteligible]

J. Los profesores eran los mismos. Continuaron los mismos.

E. ¿Se liquidaría la religión o algo de eso o no?

J. La religión sí, se eliminó

E. Se eliminó, lo único.

J. La religión desapareció.

E. Pero tampoco teníais.. ellos… vuestra familia era bastante religiosa

J. ¿La familia? Religiosa, mucho.

E. Pero tampoco tenían… no tuvisteis ningún inconveniente en continuar… eh… yendo a misa

J. No

E. Yendo a… [ininteligible]

J. No, tuvimos, tuvimos. Hubo sus más y sus menos. Para ir a misa no se iba todo el mundo como antes, ni mucho menos. Y en Vinaroz igual.

E. Pero aquí, en esos momentos del bachiller, eh… tu madre qué sería, por ejemplo, de misa diaria, imagino.

J. No, de misa diaria no. En la República de misa diaria no.

E. Porque no podía

J. Pero, pero se continuaba a misa los domingos, sí. La misa…

E. Se continuaba haciendo misa

J. Sí, a misa.

E. Y la gente iba con normalidad y no se le impedía ni cosas así…

J. Pero de todos los amigos míos que todos habían sido y eran tal [ininteligible] por ejemplo, de misa diaria ni hablar, eh. Manolo el Florit tampoco. El más de iglesia y misa fui yo porque conmigo era…

E. Y luego todos aquellos eran de la Falange y tal

J. En bachiller conmigo estaban Carlos Fabra, el que fue presidente…

E. El padre de...

J. Carlos Fabra. José Ferrer, eh

E. [ininteligible]

J. También. Esos tres, José Ferrer presidente de Estudiantes Católicos, yo también Estudiantes Católicos con José [ininteligible] Federación de Estudiantes Católicos y estábamos opuestos a la FUE Federación Universitaria Española.

E.

J. Y presidente jefe de la FUE entonces fue un chico que era de Artana [ininteligible] Paco [ininteligible] que fue después teniente de transmisiones. Y da la casualidad de que cuando yo me incorporo al Ejército, él era el teniente de transmisiones (…) yo ya no

E. ¿Fue director de instituto?

J.  ¿Si fue en el instituto?

E. No, director, director

J. ¿Director? No, pero yo ya había acabado

E. ¿Ya había acabado?

J. Siendo director [ininteligible] el instituto ya habíamos acabado. Nosotros acabamos

E. ¿Cuándo acabó el instituto? ¿En que año?

J. Yo estuve en el instituto…

E. ¿Hasta que año?

J. Hasta… a ver…

E. ¿Hasta el 34?

J. ¿Eh?

E. ¿34?

J. 31 estaba en tercero. Hasta el año 35. En el 35 acabé yo el bachiller

E. ¿Se fue a Madrid?

J. Y me fui a Madrid

E. El Casino republicano, ¿Dónde estaba?

J. En la Calle Ruiz Zorrilla o… Ruiz Zorrilla, al lado del Hotel Suizo

E. Lo que era el Banco de Vizcaya que lo han quitado

J. El Banco de Vizcaya, allí

E. Vale [ininteligible]

J. Estaba, y un poco a continuación había un estanco. El estanco de… ¿Qué no se llamaba La Viuda? Ah, no, se lo dieron después.

E. Fue eso cuando Franco que daban los estancos

J. Con Franco le dieron el estanco

E. Exacto

J. Estaba en la esquina de la calle Alloza, en la esquina…

E. Ahí había un estanco que lo he conocido yo

J. Estanco de Ezequiel

E. ¿Y los republicanos eran el de Gasset? ¿Los republicanos de Gasset?

J. ¿Yo?

E. No. Los republicanos…

J. Fernando Gasset era el presidente republicano radical porque…

E. Que había otro centro que era Centro Obrero

J. ¿De más centro?

E. El Centro Obrero estaba en la Ronda

J. El Centro obrero, nosotros, a la gente aquí en Castellón tenían, había, eh. Pero, no. No había muchos obreros porque que yo recuerde ahora, una huelga que hubo luego… no recuerdo exactamente ahora, y los obreros, precisamente el marido de una muchacha nuestra, de Teresa, ¿eh? Que era [ininteligible] murió disparado de la policía y…

E. Hasta hace muy poquito, supongo que lo sabréis, hubo en las Cuatro Esquinas -te hablo a lo mejor de hace diez años o…- en las Cuatro Esquinas donde está esa tiendecita que venden baratijas y tal había… Un cartel pegao en la pared. Gata hace diez años

J. Allí estaba…

E. Salió, salió al excavar, salió el cartel

E. [ininteligible]

J. [ininteligible]

E. De la UGT. Que convocaban esa manifestación que mataron a…

J. Yo [ininteligible] Tenía una academia…

E. [ininteligible] saber nada

J. Era sacerdote y tenía una academia. Y ese, allí estuve dos años y se murió, el cura se murió. Y desapareció el cura y la academia se la quedaron los hermanos Rabia, Paco Rabia y Domingo Rabia, que eran maestros nacionales. Y esos se quedaron con esa academia en la que yo ingresé. Me preparé para ingreso, ingresamos Rafael Fabra, de la farmacia de Fabra de la calle Colón [ininteligible] Calderón, entonces era Rafael Fabra Carpí que era también propietario de la plaza de toros. Copropietario de los trece o catorce que había. Bueno.

E. En la República usted se acuerda si se hicieron muchas obras públicas, calles nuevas, edificios?

J. Sí, sí que se hicieron pero…

E. No fue una cosa extraordinaria

J. No

E. ¿ Y escuelas?

J. No, se hicieron

E. ¿Escuelas?

J. Escuelas sí que se hicieron más. Escuelas sí

E. Por ejemplo, la escuela

J. Pero, yo de calles. Bueno, es que pasa una cosa que yo ya en el 31 hasta el 35 que me fui a Madrid, pues…

E. Y en el 35 ya desaparecería…

J. [ininteligible] después del 35 ya estuve en Madrid y aquí… pero de los compañeros de aquí…. alguno que pueda recordar…Lidón, Federico Lidón que murió de una pulmonía en el ejército -pero de una pulmonía-. El hermano [ininteligible] Eduardo Serrano Viñé de la farmacia Serrano…

E. Oye, y eso que has contado tú alguna vez, falangistas que te pegaron por aquí, ¿esos quienes fueron?

J. Cervera y Damasco. Luis Cervera y Francisco Damasco. Aparecieron por aquí, concretamente no recuerdo yo los padres qué eran. Ellos eran compañeros de bachiller y los primeros falangistas que yo conocí y con los que me traté. Loa presenté al tío Salvador, como monárquico significaba, aquí fueron a Cervera, a Damasco y a José Caridad. A esos tres les presenté yo al tío Salvador y el tío Salvador hizo lo posible para a [ininteligible] de… estuvieron antes en la Federación de Estudiantes Católicos. Ya casi desaparecida y se funda la Falange. Pero en esa Falange creo yo que apuntados, como decir una lista de eso no la hubo, pero de simpatizar o de vernos y hablar alguna vez fuimos siete, ocho o diez nada más. Los que te he dicho Cernuda y Damasco.

E. ¿En Burriana había más falangistas? ¿Tú te acuerdas?

J. En Burriana había más falangistas y mas falanges en Castellón, sí

E. Blasco Vichares

J. Porque en Burriana, el nombre no me acuerdo…

E. ¿Te suena Blasco Vichares?

J. No, no me suena. Será… no me suena

E. Usted…

J. Pero sí que había más núcleo de Falange en Cas… en Burriana que aquí en Castellón.

E. En Castellón

J. Porque estuvo de aparejador allí este… Gamir, que fue guardia de Guardia de Asalto y tuvo un accidente de moto.

E. [ininteligible] pierna

J. Ese, bueno y ese estuvo

E. Padre de Gamir

J. Cuando él tuvo el accidente y estuvo meses sin poder trabajar, yo fui a Burriana. Y conocí uno que era contratista. Le conocía bastante y ese era falangista.

E. Mira, ahora que estás hablando de contratistas, ¿te acuerdas de una cooperativa que se… de Pablo Iglesias que hacían casas baratas?

J. Sí, me acuerdo de la cooperativa de la…

E. Que hicieron unas casas [ininteligible]

J. [ininteligible] en la calle de la Ronda

E. En la Ronda Vinatea

J. En la Ronda Vinatea, exacto que en el primer piso aún parece que…

E. ¿Aún están?

J. Precisamente, precisamente en la República recuerdo que fue de las primeras y pocas banderas republicanas que se pusieron enseguida. Y [ininteligible] bandera republicana.

E. Ahí, en esas casas

J. Y allí [ininteligible] espérate que me acuerde, el albañil que era Miralles, José Miralles y que… pero que ese enseguida fue de los protegidos de la Diputación de don Luis Ros, ¿eh? Y del trabajo de la Diputación y del ayuntamiento de… de… le adjudicaron porque…

E. Una cooperativa, sí. Nosotros tenemos… hemos sacado del archivo -pero de Salamanca-, la cooperativa y toda la gente que puso dinero

J.

E. Y le daban unos titulitos

J.

E. Porque ponían dinero para que se hiciera la casa. Lo que pasa es que vino la guerra y las… las únicas que se acabaron fueron las que están por la calle Lepanto, al final de la Ronda

J. Al final de la Ronda

E. Pero esas de Ronda Vinatea, Padre Tosca y Carrer Sant Mateu, estas…

J. No se hicieron

E. Si que se hicieron

J. ¿Sí?

E. Se quedaron a mitad y se acabaron después de la guerra. Unos italianos las acabaron

J. Los Italianos

E. Los italianos que… que… ¿esos italianos quienes eran? Porque también asfaltaron las calles, no pero [ininteligible]

J. Dos italianos que vinieron aquí como dos italianos… no sé que habían sido. Yo de militares no les he visto nunca, nunca. Pero, sin embargo, de contratistas fueron la casa nuestra

E. Donde vivíamos [ininteligible]

J. Fue la primera de ellos, la primera casa de hormigón armado que hicieron en la calle Bartolomé Reus… els italians. Y mi suegro compró los tres pisos. El primer piso y el segundo piso, que eran seis viviendas.

E. ¿E hicieron más cosas por allí?

J. ¿Eh?

E. ¿Hicieron más cosas?

J. El italiano sí. Ellos dos hicieron el… en el Grao… en el Grao hicieron otras cosas que no me vienen a la memoria ahora porque el Maza -de los dos italianos uno se llamaba Maza y el otro Serratrice-. Y Serratice, si tú lo conocías era muy [ininteligible] y borrachín, muy [ininteligible] y borrachín. Y tenía una esposa muy guapa que vivía en la calle Bartolomé Reus delante de nosotros y con la mamá y conmigo la mujer tenía amistad, tenía relación y ellos también. Y vino un primo de ellos, Aldo no sé cuantos, que también era constructor y también bastante bastante. Yo hice como aparejador ya muchas cosas ya. La primeras obras de hormigón armado que se hicieron las hicieron los italianos, els italians.

E. Y también se dedicaron a asfaltar las calles

J. Asfaltado de calles

E. Asfaltaron una calle seguro, que me lo dijo el otro día mi suegra pero me he olvidado

J. Pero ellos…

E. Que dice que la dejaron perfecta

J. Sí, pero ellos no eran. Él que las hizo es este otro que digo yo, Aldo

E. Aldo

J. Aldo. Él [ininteligible]

E.  [ininteligible]

J. No, eran de edificación. Eran de edificación. Pero también sé que hicieron pavimentos, sobre todo en el puerto.

E. Sí que hicieron

J. En la zona portuaria de los tinglados esos, por allí els italians van fer bastante [ininteligible]

E. Volviendo a la República, ¿usted se acuerda del cuartel de la policía, de ese cuartel que había al lado de la cárcel de la policía armada, de eso que era un cuartel de Guardias de Asalto que se hizo en la República? Se hizo en la República, la cárcel, el cuartel que había de…

J. La cárcel

E. No, el cuartel de policía

J. Ah, sí Policía de Asalto

E. ¿Ese se hizo durante la República?

J. Sí, sí. Eso se hizo durante la República porque yo, a ver… la Policía de Asalto con la República, aquí me parece que cuando se proclama la República la Policía de Asalto sí, ya estaba, ya estaba. Ya había venido, sí. La hizo, el cuartel ese lo hizo Cortés, un contratista de Castellón que se llamaba Cortés, que el hijo también ha sido contratista y que a lo mejor aún vive porque era más joven y a lo mejor aún vive. Cortés se llamaba, este Cortés y…

E. [ininteligible] en el parque Ribalta

J. Y el cuartel estaba casi al lado, casi callejón, callejón por medio con la cárcel.

E. Sí. Y en el parque Ribalta, enfrente de la plaza de toros, durante la guerra hubo, poco antes, que se hizo una biblioteca.

J. Delante de la plaza de toros se hizo una biblioteca. Y esa biblioteca la costeó el tío Salvador. Todos los libros, bueno, todos miento, pero el noventa y nueve por ciento de los libros que había en la biblioteca esa eran del tío Salvador. Los donó él que tenía en casa, en la casa suya de la calle Alloza tenía dos habitaciones grandes, grandes, grandes, todo de libros. El tío Salvador los donó todos. Y el primer bibliotecario que hubo fue Juanito Simón, eh, ese fue el que pusieron de bibliotecario allí y yo he ido cantidad que íbamos a leer [ininteligible]

E. ¿[ininteligible] lo tiraron?

J. Lo tiraron, lo tiraron. Allí hubo durante un tiempo una escuela de chófer eh, enseñaban. Lo que no sé si era privada o no, no lo sé. Y después la tiraron, la tiraron

E.  De cochecitos. Un parque de karts, pero eso es muy moderno. Pero la biblioteca [ininteligible ]

Oye, ¿y tú te acuerdas de… cuándo quemaron la iglesia, la Santa María?

J. ¿Cuándo quemaron la iglesia?

E.

J. Yo no lo vi porque estaba en Vinaroz.

E. Ah, ya era más tarde

J. Yo estaba en Vinaroz

E. Pero usted, en el 35 se va a Madrid ¿Y cuándo vuelve? En las vacaciones del 36 pero ya aterriza en Vinaroz porque sus padres viven en Vinaroz ya…

J. No, pero yo vuelvo en…

E. ¿A pasar las vacaciones de verano?

J. Las vacaciones de verano a Vinaroz ya.

E. A Vinaroz directamente

J. Aquí a la masía íbamos, porque nosotros los veranos los pasábamos en la masía de la dehesa del tío Salvador

E. Ya, ya, ya

J. Allí pasábamos el verano

P: Pero el que, después te vienes de Madrid a pasar el verano te vas Vinaroz

R: Sí, cuando vengo, pero es que yo en Madrid estuve, a ver… ingresé, yo me preparé el, empecé a prepararme para ingresar en las Escuela de Aparejadores, me preparé aquí en Castellón en la calle Vera con dos profesores militares que hubo, uno que le faltaba una pierna que era de Regulares, eh, y el otro que era capitán y se llamaba Gómez de apellido. Esos dos que preparaban para ingresar en Escuela Militar, en Escuela de Ingenieros, yo me preparé allí para ingresar en la Escuela de Aparejadores y estuve unos meses con estos. Pero cuatro o cinco meses antes del examen fui a Madrid a la academia Cantos, de Cantos Figueroa republicano de Burriana pero que tenía dos hijos en Madrid, tres hijos que eran los tres ingenieros de caminos, canales y puertos y eran tres cabezas de entonces muy, se llamaban Cantos y tenían una academia en la calle Sant Mateu, yo fui allí y me prepararon y yo ingresé allí el primero. La primera… y después ya me vine a Castellón, a Vinaroz pasé el verano en Vinaroz y me fui al curso siguiente a Madrid y entonces ya fui haciendo… Y después los discursos de carrera y a la vez me preparé para entrar en la escuela de obras públicas, eh, porque muchas de las cosas que había estudiado me servían, otras no. Pero justo estalla el moviemto 16 de Julio…

E. 18

J. Unos días… Eso, unos días antes de tener los exámenes de ingreso y ya no nos presentamos y perdimos la convocatoria [ininteligible] llegué a casa porque en Madrid

P: Claro

J. Estaba en la pensión [ininteligible] que era unos peluqueros que hubo de salón en la calle Enmedio, eh. Esos, cuando tenía dos hijos como yo que estudiaban el bachiller, estudiaban el bachiller conmigo aquí pero que para poder estudiar los chicos decidieron irse a vivir a Madrid. Allí se fueron, abrieron una peluquería en un pueblecito de los alrededores de Madrid en la calle de La Madera, en la calle donde vivió Bécquer, el poeta famoso vivió tiempo allí y tenía una placa recordando que vivía. La calle La Madera que estaba en el centro de lo que era el barrio chino de entonces. La calle La Madera, la calle del Sol, detrás de la Telefónica para más conocer. La Telefónica actual, detrás hay una serie de callecitas; Valverde que era…

E. Bueno ¿y usted cómo vivió la guerra?

J. ¿Yo?

E. ¿Cómo vivió?

J. Te lo voy a decir. Yo estoy en Vinaroz, eh, y en Vinaroz para poder estar tuve que hacerme trabajador y

E. [ininteligible] tu padre

J. ¿Eh?

E. Que a tu padre también lo persiguieron

J. Mi padre no es que lo persiguieron, mi padre le llevaron hasta las Atalayas de Alcalá en coche, le bajaron para fusilarle y cuando iban a fusilarle, llegó en el barco de Castellón, había dos chicos que trabajaban allí que eran significados de la izquierda. Uno era pintor también y Juanito Torres y esos, cuando vinieron los… estos

E. Milicianos

J. ¿Cómo se llama?

E. Milicianos

J. Los milicianos. Y allí en el barco empezaron a pedir, a coger dinero, a abrir las cajas a coger y entregar al abuelo. Querían que les dijese donde estaba escondido un amigo relativo que tenía mi padre en Alcalá de Xivert, que era muy rico y ellos que eran de Alcalá querían a aquel tío, eh y pensaban que mi padre lo cogería.

E. Se lo diría 

J. Y amenazándole

E. Se lo llevaron.

J. Y se lo llevaron. Y aún recuerdo el instante que se llevaban a mi padre y en la puerta justo así: «¿Dónde vas, papá?», eh. Y mi padre pues llorando, a mi madre llorando con la tía  Cristina

E. Claro, la otra hermana

J. Y yo haciendo de valiente [ininteligible] tratando de disuadir y de [ininteligible] y nada, no hay manera. Pero se fueron y entonces yo subí a hablar en casa a la mamá y a la tía Cristina, la tía Cristina fueron los que enseguida

E. [ininteligible]

J. Se bajó, se fue a Juanito Torres el de bar que estaba, que trabajaba en el Guano, a buscarle, decirle lo que pasaba y este, con ese pintor que te digo yo, cogieron un coche, un taxi o lo que fuera, un coche de allí de Vinaroz, se fueron a toda mecha a Alcalá y llegaron a…

E. A tiempo

J. A las Atalayas esas. Estaban en la carretera [ininteligible] que pusieron un campo de aviación en la guerra, un campo de aviación. Esos llegaban [ininteligible] y estaban allí sentados y llegaron ellos y lo saludaron, lo cogieron y se lo llevaron al coche

E. [ininteligible] a Vinaroz iban los milicianos de Alcalá.

J. Iba a Vinaroz [ininteligible] de mi padre porque ellos…

E. Para sonsacarle si sabía él dónde escondían

J. El dinero, porque creían que lo teníamos escondido en casa nosotros. Ellos sabían que le llamaban el fill de [ininteligible] yo no sé el apellido. Mira, Roseta era la mujer y Roquet era ell, eran muy amigos de mi padre, mucho, eh. Pero mi padre precisamente no sabía nada de eso. Pero creyeron eso pensando, pero bueno, de todas formas, esos mismos milicianos son los que … y… las arras de la boda de tus abuelos, las treinta y dos

E. Sí, sí, lo cogieron

J. [ininteligible] que estaba en la caja del banco, se las llevaron esos que se llevaron a mi padre.

E. Hombre, claro

J. Y, además, a los pocos días, muy poquitos días aún, una carta pidiéndonos, ordenándole el donativo de cincuenta mil pesetas, que entonces era mucho dinero.

E. Ya me imagino, ya

J. Eso y [ininteligible] Pero como fuera la cosa, el papá se salvó y estuvo hasta que lo metieron en la cárcel de Vinaroz y bombardearon los nacionales la cárcel, se destruyó una (…) [ininteligible] del Penedés pero que fue mi padre també disfrassat de llauraor. Fue allí con el tren y a ella con traje seglar la trajeron y a la masía. Y allí en la dehesa estaban escondidos allí, pero escondidos allí estaban y así se salvaron.

E. Usted… ¿usted que hizo en la guerra? Porque eso es cuando empezó la guerra

J.

E. Tú lo primero que hiciste fue ponerte a trabajar porque  todavía tenías diecisiete años.

J. No, cuando termina la guerra, ay, perdona

E. diecisiete [ininteligible]

Cuando empieza. Cuando empieza la guerra ¿Qué haces? ¿te pones a trabajar?

J. Cuando empieza, a trabajar. Tengo que ponerme a trabajar. Y trabajo en las obras del varadero del puerto de Vinaroz que ese lo he hecho yo, lo he hecho yo. He tirado piedras. Era lo que hacía, lo único que hacía. Y tener el carné que ese si que lo tengo, de la UGT que me lo hice para poder, para no ser un emboscado. Y mi primer trabajo, cuando entraba a las ocho de la mañana, teníamos en la plaza de toros un talleret de cerrajería que había un cerrajero que era el que doblaba los hierros que se tenían que poner en la grada de la rampa para sacar del varadero. Y, la primera obligación mía era coger una bolcatería que había e ir a una taberna que estaba donde estaban los casos de fulanas -allí detrás de la plaza de toros- y comprar la canterella llena de aguardiente. Y al llegar a, perdón no lo he dicho bien, comprar dos botellas de aguardiente y al llegar a la plaza, al taller, las dos botellas las tiraban en la canterella el aguardiente y en las dos botellas tenían agua [ininteligible]

E. Sí, sí, tenían agua y cuando bebían de la canterella bebían aguardiente

J. Y de la canterella bebían el [ininteligible] el cerrajero, que tenía el trabajo y el representante, que había un representante de los obreros socialista, pero que era muy buena persona, todo sea dicho. Y otro que también era republicano, también representante del trabajo que era barbero en su día, eh, barbero [ininteligible] borracho. La cuestión es que se ponían la canterella y el agua se acababa. Allí venien y unos hablando, otros tal y yo…

E. Trabajar poco

J. Trabajar, no, el cerrajero sí.

E. El único que trabajaba

J. No, y el contratista sí que trabajaba porque estaba, era, era, además era Joaquín Garcés, pero que tuvo muchas narices porque además ese era el que hacía cada quince días en el puerto de Vinaroz iba un [ininteligible] a llevar los alimentos, eh llevaba alimentos. Y cada mes cambiaba la familia de fareros y la residencia de los fareros era en Vinaroz, él estaba en Vinaroz y los fareros esos tenían, casualidad, las dos familias tenían jóvenes, chicos jóvenes como yo y éramos amigos de todos y yo tenía también mucha relación con ellos dos. Pues, eh… y con el buzo que, por cierto, ya te lo he dicho…

E. Sí, si

J. Se lo encontró Javier. Conoció al hijo del buzo que trabajó y que el buzo ese, cuando se acababa el trabajo su barquita con [ininteligible] la barquita con la máquina, salían un poco del puerto, un poco. Y allí, muy cerquita feien caixetes, caixetes es un molusco.

E. Si que sabes lo que es, ¿no?

J. ¿No sabéis? Es lo que en castellano se llama Arca de Noé

E. [ininteligible]

J. Bueno, pues eso el buzo ese cogía cantidad, cantidad que después las vendía él y las vendía a dos cincuenta, a cincuenta céntimos les caixetes y se vendían entonces a dos cincuenta el kilo de langostino. Lo que hacían, lo que eran aquellos tiempos. Bueno, pues este…

E. Bueno, tú continúas trabajando. Hasta que le llaman a filas. Le llamaban a filas…

J. Yo continúo hasta que se acaba y me movilizan en septiembre. Me movilizan a la quinta del 38 anticipando un año, me movilizan y me [ininteligible]

E. Espera, espera ¿En septiembre del 36? No, en septiembre del 37

J. Del 38

E. No, a ver ¿Cuándo se movilizan? ¿En que fecha? ¿Cuándo te movilizan?

J. …36. El 16… el 18 de julio del 36 es el alzamiento

E. Esa era la cosa

J. Ese tiempo yo estoy…

E. Trabajando

J. Trabajando. Y enero, febrero, marzo hasta que…

E. Que terminan las obras de [ininteligible]

J. Sí, pero yo continúo con este

E. [ininteligible]

J. Y…

E. [ininteligible]

J. Martorell [ininteligible] el Ejército republicano, la Brigada [ininteligible] la Brigada mixta no sé cuantos. Brigada mixta que se forma con toda la gente de Castelló y de València y en la cual, van los pelotaris del frontón que hay en Valencia, que les movilizan también y los destinan a esa brigada de Vinaroz. Van a Vinaroz a hacer la instrucción hasta que se jura bandera que entonces también se juraba. 

E. Entonces a ti te movilizan

J. Me movilizan

E. En septiembre del 37

J. Si y entonces

E. En septiembre del 37

J. Entonces en los destinos me destinan a transmisiones porque tenía el ingreso de aparejador.

E. Tenías estudios universitarios

J. Y me hacen de transmisiones y el teniente de transmisiones

E. Y dónde vas, espera, ¿Dónde vas a hacer el campamento?

J. ¿A hacer el campamento? A Villarrobledo

E. Exacto

J. Y, al lado de Villarrobledo…

E. Sí, que ahí había una campo grande de…

J. [ininteligible] de Villarrobledo y al lado de Villarrobledo

E. ¿Hellín? No

J. No. La Roda, yo fui a La Roda. Otros van a Villarrobledo que ahí está la Escuela de Transmisiones y todo el Ejército de transmisiones…

E. ¿A final de año?

J. Antes de final de año. Cuando me destinan a Brigadas Internacionales que está en Tamarite de Litera y precisamente me mandan al Batallón Durruti.

E. ¿Pero en Albacete estaban las Brigadas Internacionales? Estaba el centro de todas las Brigadas ¿Allí en Albacete, toda la gente que había de allí era de… de la Durruti esa? ¿De las Brigadas Internacionales? No

J. No, había que no eran porque yo sí que era de la Brigada Internacional porque en Albacete, los internacionales… hubo varias brigadas que formaron allí, la instrucción y todo en Albacete. Pero ya estos, la brigada que digo yo, estaba en Tamarite de Litera destinado porque ahí…

E. Eso es Huesca

J. En Huesca

E. De allí le mandan a Huesca

J. Me mandaron a Tamarite. Y en Tamarite

E: ¿En el 38?

J. Exacto, en el 38. Y de Tamarite de Litera nos mandaron, nos trajeron aquí al Frente del Ebro.

E. A Caspe, ¿no? Caspe. Bajo Aragón

J. Nos traen aquí al Frente del Ebro. Estoy en La Zaida, en quinto, en la parte esa del Ebro. Cuando el Desembarco del Ebro de los rojos

E. La Batalla

J. Entonces está el tío José Luis que lo han movilizado también. Y a él pero ya estaba [ininteligible]

E. Ya te has liado. Ahí te estás yendo

J. No, no

E. Sí, hombre, sí. Que cuando a él, lo movilizan los nacionales

J. Ya los nacionales

E. Claro

J. Pero bueno

E. Aterrizas ahí en la provincia de Huesca y empiezas toda la bajada. Porque lo que hacen es correr ¿no? Toda

J. Estoy en esto, en el…

E. Tamarite en…

J. Es que

E: O sea, en Huesca pero [ininteligible]

J. En Castel de Cabra. Que está en la provincia de Teruel, al lado de Villarluengo, La Zoma toda esa zona. Estoy allí en transmisiones y el jefe de la brigada mía, que era un comandante alemán, comandante [ininteligible] era jefe de transmisiones del Cuerpo, del XXI Cuerpo del ejército que era también Ejército de Maniobras (…) [ininteligible] que teníamos que ser oficiales y tanto, tanto, tanto que veíamos [ininteligible] y uno que era de transmisiones de guerra, otro que era albañil y yo pues nos decidimos a ingresar

E. A la Escuela de Guerra

J. A la Escuela Popular de Guerra de Valencia

E. De Bétera

J. De Portaceli hicimos el ingreso y fuimos…

E. Pero antes de eso hacen todo el trayecto

J. Pero antes de eso empieza el 23 de… de marzo empieza la ofensiva nacional. El Quinto [ininteligible] empiezan allí y “pum, pum pum”. Y a nosotros nos toca el turno y yo voy bajando siempre delante de las fuerzas, porque transmisiones íbamos a un sitio y preparábamos una…

E. Montando [ininteligible]

J. Una centralilla [ininteligible] de ese monte hasta el punto de Catí… el monte…. ahora no me saldrá el nombre. Llevamos entre los teléfonos esos a una posición nacional, a lo nacional

E. [ininteligible] el teléfono el otro

J. Yo me había quedado en Ares porque en Jávea… hablaba valenciano para esperar a los masoveros que tenían que venir con [ininteligible] para llevar las bovinas de teléfonos a esos que teníamos que llevar, pero se habían adelantado. El teniente Sorribas,, que era el teniente mío que había sido mi presidente de la FUE en el instituto…

E. [ininteligible] porque era de Acción Católica

J. La sorpresa cuando vi que me destinaron ya de su lado a esa unidad y justo este Sorribas, este teniente Sorribas, cuando me vio, como si no me conociera, nada. No hizo mención, como si no me conociera y casi siempre me trató como si no me conociera, pero yo me había dado la vuelta tan así, y aún lo oí como él le decía al otro teniente compañero suyo, Torres, le dijo en valencià, que era de Valencia, le dijo: «En eixe ve en cuidadet que es un feixista». Así se lo dijo refiriéndose a mí, pero él a mí como me conocía más como del Frente de Estudiantes Católicos con Fabra y con Ferrer… Bueno, la cuestión es que retrocediendo, retrocediendo ya me decidido, voy a Valencia hago el ingreso en Portaceli y me [ininteligible] ya ibas a un ingreso

E. La primera línea [ininteligible] la primera

J. Y el primero me suspendieron, eh? Y el segundo, en cambio, pues procuré hacerlo para poder ir. Y efectivamente.

E. El objetivo era alargar [ininteligible]

J. Además, entonces yo tenía relaciones con una chica que estaba en Valencia y [ininteligible]

E. Nosotros entrevistamos a un hombre que estuvo en Transmisiones también. De la Quinta, él era de [ininteligible] pero que estaba el mismo año que estabas tú. Este hombre era de un pueblo que se llama Canet lo Roig

J. ¿De Canet lo Roig? No conozco a nadie

E. Que se llamaba Álvaro Castell

J. Bueno, pero es que éramos muchos en Castellón de aquí

E. Claro, porque él estaba en transmisiones. Luego había uno, que ese no estaba en transmisiones, que ese estaba en los morteros que se llamaba… Francisco Pastor Fabregat o Pepe. Pepe Pastor Fabregat, que ese es del Grao

J. Ese era del Grao

E. Era porque ha muerto, a ese lo entrevistamos. Pero es que Álvaro, Álvaro el de Canet lo Roig, estaba en transmisiones igual que tú. Pero, claro. No estaríais en la misma compañía

J. No, aquí de transmisiones era de… Artana, de Artana eran 3. Y luego estaban de Benassal, de Canet… de Benassal, de al lado de Benassal

E. De Ares

J. De Ares del Maestrat que estaba Pacual [ininteligible] que tenía, o tuvo, una tienda de ultramarinos en la calle Colón, sí de la calle Colón una tienda de ultramarinos. Pascual [ininteligible] se llama porque aún debe vivir que era, es como yo.

La cuestión es que yo hago el ingreso. Entro. El primero lo suspendo, el segundo lo saco bien y acabo en noviembre, a primeros de noviembre, cuando la República, el ejército republicano prepara una ofensiva en Extremadura y nos mandan o nos van a mandar a Extremadura. Y efectivamente, me mandan a Extremadura pero, con sorpresa mía -extraordinaria- pues el nombrar para la expedición que tenía que salir, a los nueve primeros no nos mandan y nos… que nos han escogido para hacer un curso de Oficial [ininteligible] de transm…

E. De información

J. De información de Estado Mayor y que tenemos que ir a Valencia y estar en Bétera allí a hacer el curso. Y yo, extrañadísimo, con miedo, porque cuando ingresé o ingresamos, cuando yo ingresé, la policía nos hizo varios interrogatorios preguntando y yo pues… no decía que tenía una tía, un tío en Valencia, primos en Valencia en la cárcel de ellos por ser nacionales. Estaban en la cárcel de la República. Yo eso me callaba. Y yo en una por de que supieran que era de la familia y tal. Y yo no conocía a nadie en Valencia, no tenía a nadie, no tenía familia, estábamos en Bétera. Y estaba allí en Bétera, pero había uno que había sido peluquero, una familia de Vinaroz que yo, yo, lo sabía, lo conocí y en esa casa yo dije: «mira, lo he reconocido y tal». La cosa es que de allí en Bétera estuve hasta el día de navidad, allí está el día de nochebuena. El día de nochebuena me destinan de Oficial de Información de la 51ª Brigada del Ejército de Andalucía y yo tengo que arreglármelas para ir hasta allí. Fui perfectamente y entré el mismo día de nochebuena [ininteligible] y entonces, voy a la República de Oficiales que había en el Estado Mayor, que estaba en el cortijo El Frage de la familia Rodríguez Acosta de Granada y estaba a catorce kilómetros de Granada. Yo tenía desde el observatorio mío… veía todos los coches que entraban en la parte de Granada, en Armilla, donde el campo de aviación y la parte esa. Y llevábamos la cuenta de todos los coches que entraban, que salían, el movimiento que apreciábamos y [ininteligible]

E. ¿[ininteligible] la línea del frente estaba muy cerca de Granada ciudad?

J. De los… de los…de los…

E. Os veo que acabáis en la zona nacional [ininteligible]

J. El puesto de mando estaba en el cortijo ese.

E.

J. Y allí éramos… el de… bueno de información éramos yo, y además el Capitán ayudante era… era…

E. Pero la línea del frente

J. La línea del frente estaba, yo ten… nosotros teníamos tres batallones: uno en Deifontes, otro en el campo y en el campo y estábamos a catorce…

E. Kilómetros de Granada

J. ¿Eh?

E. De Granada

J. Había alambradas

Al lado de [ininteligible] el castillo de [ininteligible]

Baza y Guadix era republicano [ininteligible]

E. Baza y Guadix todavía estaban dentro del la República

J. Guadix sí, Baza también sí. Primero yo fui, primero fuimos a Baza también, antes de destinarnos abajo a Baza y Guadix. A Guadix fui [ininteligible] en un camión detrás en sacos de patatas, encima de los sacos de patata fui casi desde Albacete a Guadix y cuando llegué a Guadix no podía bajar del peso que tenía, porque era Oficial pero iba a cuerpo de Oficial sí

E. De verano, de Oficial de verano

J. Sí, casi, casi de verano, casi de verano y estuvieron en el Frente. Allí teníamos la línea, todos los días en Deifontes los míos, llamo míos de los [ininteligible] de la República. Había una vaguada con una alambrada y los nacionales… y todas las noches salían unos de los nacionales y otros de los míos y nosotros dábamos papel de fumar y ellos nos daban tabaco. Y nosotros fumábamos tabaco nacional y ellos papel nuestro. Y cuando, el día 28 de marzo -que esto es antes de acabarse la guerra…

E. O sea, la línea estaba en paz, no había batalla. No había tiros, durante esos meses. En ese frente no había fuego

J.

E. ¿Sí? ¿se pegaban…?

J. Durante el día se disparaba. Lo que pasa es que creo que nadie tiraba a pegar a nadie porque yo en el tiempo ese que he estado no vi ningún herido. Ni ningún muerto, la verdad.

E. Eso es la guerra de Gila

J. Era, hombre para salir…

E. No se acuerda. ¿Tú te acuerdas de Gila? Te has acordado.

J. Iba a decir lo de salir. De los que tenían, porque yo fui con este, con el capitán Arias, que era capitán del Ejército de verdad que había sido… apreciaba, se apreciaba… No, pero lo decía como cosa curiosa ya que era de los poquitos, dice de los pocos, y con perdón, decía que le había puesto un dedo en el culo de Franco

E. Ya, ya

J. Porque estando en el botiquín de la unidad que estaba Franco de Comandante todavía, comandante de Regulares que fue, él era ya [ininteligible] sargento sería. Y en el botiquín, a Franco una vez, se ve que tuvo hemorroides, y tuvieron que curarle o hacerle algo y que había sido precisamente él quien le había puesto la pomada en el eso. Y eso como cosa curiosa ahora, y ellos se cambiaban y se decían. Bueno, pues el cap… este capitán jefe de la Brigada, el día 28, como había habido una conferencia en Vale… en Vale… en Valencia que yo oí por casualidad arreglando una línea, haciendo la prueba con el teléfono, para ver donde estaba la avería, que iba por la cuneta de la carretera a la salida de Onda…

E. Pero espera, te estás liando…

J. No.

En la cuneta de la carretera, yo estoy haciendo pruebas de la línea y al hacerla…. «Jefe de la brigada…» Y el general Menéndez…

E. Que era coronel.

J. Jefe del Ejército, así, jefe del Ejército de la República entonces. Y  oigo que el Cristóbal le dice al general: «Mi general, es verdad que han entrado en Castellón?» y él le dice: «Sí, es verdad que han entrado pero han salido». Y es verdad, porque aquí, al principio de Capuchinos pintaron tres, tres regulares y un alférez que llegaron hasta el campanario, llegaron hasta abajo del campanario, y estando allí les dieron orden de retirarse y salir de aquí porque no había gente más que catorce moros en todo esto. El oficial sabía y estudió en Sant Roc de Canet… hasta el día siguiente ya veían que entraron las fuerzas y bueno… y este Cristóbal le dice y Menéndez le dice eso «pero han salido». Y dice : «Bueno, hemos [ininteligible]», le dice así «Hemos tenido una reunión del Ejército de la República en Valencia con el doctor Negrín, eh. Y hemos decidido que la guerra así no puede continuar… es absolutamente preciso pararlos como sea» Y… eh… a este Cristóbal y Cristóbal le dice: «Pero usted no sabe, mi general, es que la gente [ininteligible] hay que clavar, resistir hay que clamar los cielos y dar la batalla [ininteligible] en los naranjales de Nules» Es la frase que le dice el Menéndez al Cristóbal y le dice: «Y no hay que retroceder más porque no se puede seguir así». Y él le dice: «Mi general, ya sabe que en ocasiones no se puede contener a la gente que está en la calle»  Y dice: «Pues se puede contener porque aunque no se contenga voluntariamente se le mata como a un perro». Palabras textuales. Eso yo lo oí por casualidad. Me quedé aturdido.

E. Hombre, claro

J. Que no sabía… pero bueno la cuestión, uy, se acabó, dice: «De modo que ya lo sabe usted» [ininteligible] pues eso era el  comandante que hacía preguntas y el general Menéndez le dice a él: «Tiene usted contacto…» Y le dice así: «Pues ha perdido». Entre Onda y [ininteligible] estaba el XX Ejército y el XXII que no tenían [ininteligible] no se comunicaban bueno y, efectivamente. Yo cuando acabo la conversación y puedo ya hablar con uno de mis compañeros que era centralista y le digo lo que ha pasado y dice: «Así que nos decidamos más a ir a la Escuela Popular de Guerra». Y eso es como nosotros volvemos hasta Alcora. De ahí yo voy a Alcora y en Alcora, en mi terracita, con otro decimos: «Xe! Vámonos a Portaceli, vamos a hacer el ingreso». Lo hacemos a distancia, presentamos al día siguiente y nos mandan a Portaceli a Valencia. Hacemos el ingreso y toda la peripecia esa. Y el billete, con el comandante Arias, pues decide, o decidimos que vamos a entregar la brigada, a rendirnos. Era la palabra. Porque a todos nos convenía. Y lo prepararon así. «Y para eso queremos pasar a los nacionales para hablar con alguien, un representante de los nacionales». Y acudimos a esos del tabaco que los había buscado la… y eso fue el que llama, el nuestro llama al nacional y dice: «Es que hay refugiados que quieren hablar con tu oficial a ver por dónde y quién pasa». Entonces un capitán, un teniente y un alférez: «Bueno, pues que ahora hablaré con mi teniente», le dice aquel. «Ahora hablaré con mi teniente porque está enfermo y está en la tienda en cama con fiebre». Y sale, va un momento, vuelve: «Me ha dicho que conforme»  Y dice «Pepe por donde pasamos, por donde salimos, por donde nos vemos, por allí venid. Quitaremos la alambrada y tened cuidado de que nadie dispare» dice. Y efectivamente, pasamos, entramos en la tienda de ese… en efecto era el de la familia [ininteligible] de Granada

E. De Granada

J. Rodríguez Acosta que tenían en el… en El Frage era donde estábamos nosotros. Pero este… eh…. entramos y dice que el capitán y el teniente fueran al puesto de mando que esta en Granada, pero no en la misma Granada, cerca de Granada.

E. Entonces, entonces, entonces os pasáis ya os pasáis a lo…

J. Todavía no. Entra el capitán con el teniente. Yo me quedo con el capitán ese que estaba acostado, en efecto con fiebre, tumbado en el camastro, se le nota y….  estamos hablando de distintas cosas, yo fumando y había con nosotros otro teniente, un teniente. Y estuvimos hablando. Y el comandante, el capitán mío y el teniente son los que van a hablar con el coronel Redondo y concretan como se va a hacer la entrega, que es lo que queremos nosotros. Y nos dicen: «Ustedes han de formar, han de tener a toda la gente que no se vaya, en absoluto, como sea. Y recoger todo el armamento». No sólo recoger el armamento, en realidad nosotros no teníamos más que fusil y unas ametralladoras, muy poco. No sólo es que no se pueda escapar la gente con armas. Y, efectivamente, nosotros nos volvemos a nuestros sitio y nos dispusimos a preparar la cosa y la preparamos, y la hicimos y salió bien. Salió bien porque los fusiles los recogimos todos, incluso los números, hicimos lista de los números de todos los fusiles que entregábamos. Y, los nacionales fueron entrando, ocupando ya las posiciones que habíamos dicho nosotros y nosotros nos retirábamos de trescientos metros, ellos avanzaban trescientos metros y ocupaban. Y estuvimos así hasta la…a ver, el día me parece que… la víspera, la antevíspera de 28… 28 de diciembre, 29, 30… era la noche… de fin de año… no, la noche primera de año…

E. 28 de marzo, no fin de año

J. Tiene razón era el 28 de marzo. Es que era el 1 de abril. El 1 de abril, el 1 de abril es cuando se termina.

Vols rebre les últimes notícies del Grup al teu mail i estar al dia de les nostres novetats?

Butlletí de notícies

Envia'ns el teu mail!

* En cap cas usarem el teu correu electrònic per enviar cap tipus de spam. Tampoc el compartirem amb tercers. Amb l'enviament d'aquest formulari de subscripció acceptes la política de privacitat del Grup per la Recerca de la Memòria Històrica de Castelló.

Vols col·laborar amb el Grup? Tens alguna proposta?
Digues la teua!

Fes camí amb nosaltres

    Desplaça cap amunt